ADOLESCENTES DE 10 A 19 AÑOS







Prevención de violencia familiar


La NOM-190-SSA1-1993, define a la violencia familiar como el “acto u omisión único o repetitivo, cometido por un miembro de la familia, en relación de poder, en función del sexo, la edad o la condición física, en contra de otro u otros integrantes de la misma, sin importar el espacio donde ocurra el maltrato físico, psicológico, sexual o abandono” La violencia entre los miembros de las familias es un fenómeno muy extendido que debe visibilizarse a través del personal de salud capacitado para su detección, y tomar acciones de promoción, que permitan identificar las diversas formas de violencia familiar para generar alternativas de solución al problema. La dimensión de quienes padecen la violencia familiar impacta a la salud de las personas en todas las áreas de su desarrollo, en especial a los adolescentes. 



Estadísticas a nivel mundial, nacional y local


El INEGI estima que en el país hay 18.31 millones de hogares en las 91 ciudades que son incluidas en la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU). De esa suma, entre enero y septiembre del 2021 habría 1.36 millones de hogares en los cuales se declara que ha habido víctimas de violencia familiar, con una suma aproximada de 2.76 millones de personas violentadas. En el mundo cada día mueren aproximadamente 565 jóvenes de 10 a 29 años a causa de la violencia interpersonal. Este tipo de violencia abarca la de tipo intrafamiliar, de pareja y comunitaria e incluye robos, riñas y secuestros. Estudios de Noruega, Londres y España señalan que el porcentaje de jóvenes que participan activamente en acciones de violencia interpersonal es de 14 a 18%. Otros autores reportan que 27% de los jóvenes sufren algún tipo de violencia por parte de sus pares, mientras que 10% son agresores.


Problemas de salud relacionados con el tema

La violencia familiar es un problema importante de salud pública que produce consecuencias negativas en todos los miembros de la familia, debido a que se presentan agresiones físicas, sexuales o psicológicas. Los problemas de salud que podrían presentarse son:

  • Aislamiento social. 
  • Fracturas. 
  • Depresión. 
  • Las personas que sufren de violencia se vuelven agresivas.
  • Hostilidad.
  • Trastornos del sueño. 



Una larga exposición a golpes y maltratos pueden generar enfermedades crónicas.







Factores de riesgo


Consumo de alcohol y drogas por parte de algún miembro de la familia, la dinámica relacional y organizacional de la familia, el actor socio cultural, económico y los factores psicoemocionales y comportamentales de los miembros de la familia. También podría influir el nivel y calidad de vida de cada adolescente y la relación que tiene con cada miembro familiar.


Acciones de enfermería en promoción educación y prevención de acuerdo con el tema


El profesional de enfermería constituye el equipo de primera respuesta, ante la situación de riesgo. Tiene el papel de identificar los signos de alerta y brindar información suficiente, oportuna y sin prejuicios. Enfermería aplica el proceso de atención a través de la observación directa de lesiones en el cuerpo, cuero cabelludo, rostro, etc. Trata de contener y lograr una entrevista fluida, con la víctima de violencia familiar que se da en cualquier edad, raza y estado civil, económico y social. Si se encuentran signos o datos de probable violencia, explicarle al adolescente su situación de salud y pedirle que nos permitan aplicar la Herramienta de Detección de Violencia en Adolescentes. 


Norma Oficial Mexicana sobre la violencia familiar

NOM-046-SSA2-2005. Violencia familiar, sexual y contra las mujeres. Criterios para la prevención y atención. Dicta los criterios a observar en la detección, prevención, atención médica y la orientación que se proporciona a las personas en los servicios de salud en general y en particular a quienes se encuentren involucrados en situaciones de violencia familiar o sexual, así como en la notificación de esos casos a las autoridades correspondientes.




Signos y síntomas de depresión, que pudieran presentar los adolescentes en caso de vivir o presenciar una situación de violencia familiar:

  • Sentimientos persistentes de tristeza, ansiedad o “vacío”.
  • Sentimientos de desesperanza o pesimismo.
  • Sentimientos de irritabilidad, frustración o intranquilidad.
  • Sentimientos de culpabilidad, inutilidad o impotencia.
  • Pérdida de interés o placer en las actividades y pasatiempos.
  • Fatiga, disminución de energía o sensación de que está más lento.
  • Dificultad para concentrarse, recordar o tomar decisiones.
  • Dificultad para dormir o dormir demasiado.
  • Cambios en el apetito o en el peso sin haberlos planificados.
  • Intentos de suicidio o pensamientos sobre la muerte o el suicidio. 











Pensamiento crítico reflexivo: la violencia familiar en el adolescente deja secuelas físicas, mentales y emocionales. Es bien sabido que los adolescentes son un grupo de edad muy vulnerable para tomar decisiones que atenten contra su salud, su dignidad y su vida orillados por los sentimientos de enojo, tristeza e impotencia que genera vivir situaciones de violencia. Por lo que es indispensable detectar los signos de alarma y los factores de riesgo para prevenir estas situaciones. El personal de enfermería por su parte, se encarga de indagar si el adolescente está viviendo o no violencia familiar, explica su situación y resalta que todos tenemos el derecho de vivir sin violencia. También le da seguimiento al caso y se refiere a las instituciones especializadas en violencia familiar para poder tomar acciones con dicha situación y el adolescente esté fuera de peligro.


Prevención de accidentes 

Los accidentes son la primera causa de muerte a esta edad. Muchos de éstos pueden prevenirse o evitarse si se toman mínimas precauciones. La intervención de Enfermería hacia los jóvenes respecto a este tema, es vital para la prevención de accidentes, ya que el consumo de sustancias nocivas para la salud, el tráfico de drogas, y el alcoholismo generan problemas aún mayores, como lo son la violencia, la pobreza, accidentes automovilísticos, el suicidio y la muerte, razón por la cual se busca brindar información a la población adolescente de manera que cuenten con las herramientas para enfrentarse a una sociedad donde los signos de alerta no pasen desapercibidos y donde los jóvenes (con el conocimiento adecuado) sean capaces de tomar decisiones asertivas y beneficiosas para su salud. 



Estadísticas a nivel mundial, nacional y local

Un estudio de la Organización Panamericana de la Salud revela que el 50% de
todas las muertes de personas jóvenes en las Américas se debe a causas prevenibles como los homicidios, los suicidios o los accidentes de tráfico. Un informe de la Organización Panamericana de la Salud examina el estado de la salud de los jóvenes y adolescentes entre 10 y 24 años en 48 países y territorios entre 2010 y 2018. Las tres principales causas de fallecimientos de esta franja de población fueron los homicidios, 24%; los siniestros viales, 20%; y los suicidios, 7%. Asimismo, la mayoría -el 80%- de las 230.000 muertes anuales de jóvenes en la región son entre hombres. De ellas, nueve de cada diez son por homicidio, cuatro de cada cinco por accidentes de tránsito y tres de cada cuatro por suicidios. La OPS calcula que unos 237 millones de jóvenes entre 10 y 24 años viven en el continente americano, una cifra que supone una cuarta parte de la población regional.


Problemas de salud relacionados con los accidentes:

  • Lesiones y traumatismos (cerebral).

  • Muerte.
  • Lesiones deportivas.
  • Problemas visuales.
  • Problemas de salud crónicos como cardiopatías.
  • Somnolencia y temblores constantes.
  • Falta de interés en la higiene personal y aspecto descuidado.
  • Pérdida o aumento del apetito.
  • Movimientos descoordinados.
  • Mal humor, excitación, ira, hostilidad, depresión.
  • Pérdida constante de peso. 











    Factores de riesgo:

  • Falta de inhibiciones y deseo de nuevas experiencias y emociones que él adolescente considera únicas.
  • Vivencias de abandono o excesiva restricción por parte del entorno familiar.
  • Sentimientos de omnipotencia (que lo hacen creer que todo lo puede hacer) y de invulnerabilidad (sin peligro de muerte). 
  • El deseo de demostrar que es independiente y valiente. 
  • El proceso de búsqueda de identidad, que lleva a buscar al adolescente y adultos.
  • La inhabilidad psicomotora propia de un organismo en pleno crecimiento, que condiciona respuestas lentas o torpes, ante situaciones de emergencia que lo predisponen a accidentes.
  • Psicopatologías que determinan conductas de autodestrucción, tendencia a accidentes.
  • Uso y abuso de drogas.
  • Preferencia de conducción nocturna, y los días viernes y sábados.
  • Ejemplos familiares de conducta peligrosa.
  • Falta de medidas preventivas en vehículos y hogar. Presión grupal que induce a descartar medidas preventivas en diferentes áreas y que motiva conductas peligrosas.
  • Mala señalización y condiciones viales.
  • Venta de bebidas y/o drogas a adolescentes.
  • Malas condiciones de seguridad laboral.
  • Ignorancia a la magnitud del problema.














Acciones de enfermería en promoción, educación y prevención de accidentes

Enfermería proporciona las siguientes recomendaciones:
  • Evitar que jueguen en las calles. Fomentar el habito de acudir a unidades deportivas.
  • Orientar acerca de cuidados y peligros en el uso de patines, patinetas, bicicletas. Recomendar el uso de casco y rodilleras.
  • Mantener espacios libres de objetos que obstaculicen el paso.
  • Señalas las consecuencias del uso de artefactos peligrosos, como rifles de municiones o diábolos, arcos con flecha o pistolas que arrojan dardos, etc.
  • Enseñar que no deben conducir ni viajar con personas que hayan consumido bebidas alcohólicas.
  • Enfatizar la conveniencia de usar cinturón de seguridad y el respeto a los Reglamentos de Seguridad Pública y Tránsito, además de no viajar en autos con sobrecupo.
  • Evitar conducir sin la supervisión de un adulto y a exceso de velocidad.
  • Promover la negociación y la comunicación asertiva para prevenir peleas.
También recomienda la búsqueda de entornos favorables; promueve en la o el adolescente la idea de que son ellos los que deciden hasta donde arriesgarse al realizar ciertas actividades; recomienda el uso de herramienta y maquinaria sólo cuando se tenga la capacitación necesaria; realiza acciones encaminadas a informar sobre los accidentes y su vinculación con el consumo de alcohol y drogas; instruye sobre los peligros de caminar cerca de barrancos, en puentes colgantes, en cuevas, etc.






Norma Oficial Mexicana para la prevención de accidentes en el adolescente:

NOM-047-SSA2-2015. Para la atención a la salud del grupo etario de 10 a 19 años de edad. Establece los parámetros para brindar una atención integral al grupo etario referido. Por lo que independientemente del motivo de la consulta, el personal de salud debe realizar la historia clínica completa, identificando aspectos relativos nutrición, salud bucal, visual y auditiva; infecciones de transmisión sexual, VIH-SIDA, diagnóstico oportuno del Cáncer; salud sexual y reproductiva, salud mental; conductas alimentarias de riesgo, prevención y alimentación de la violencia; accidentes y lesiones, prevención y atención del consumo de tabaco, alcohol, sustancias psicoactivas, y otras drogas. 


Signos y síntomas de traumatismo cerebral (en caso de un accidente grave):

  • Dolor de cabeza.
  • Confusión.
  • Mareos.
  • Vértigo.
  • Visión borrosa.
  • Zumbido en los oídos.
  • Cansancio o somnolencia.
  • Mal sabor en la boca.
  • Cambio en los hábitos de sueño.
  • Dificultad con la memoria, la concentración, la atención o el pensamiento.
  • Pérdida del conocimiento que dura pocos segundos o minutos.
  • Náuseas o vómitos.


Pensamiento Crítico Reflexivo: La adolescencia es la etapa de vida en la que las personas experimentan cambios físicos, sociales, emocionales y psicológicos. Y se puede comprender como el proceso de transición de la niñez a la adultez. En esta etapa los jóvenes son muy susceptibles a malas influenzas, a crear hábitos o realizar acciones que puedan atentar contra su dignidad y su salud. Suelen ser muy vulnerables con personas más fuertes tanto física como emocionalmente que ellos, a los malos comentarios o juicios sobre ellos y generalmente, no piensan en las consecuencias de sus acciones.  Según las estadísticas, los accidentes son la primera causa de muerte en adolescentes, misma situación que pone alerta al sector salud, ya que un accidente puede desencadenar enfermedades, discapacidades o condiciones con las que el adolescente tendría que vivir toda su vida, incluso pueden provocar la muerte. Es por esto que los profesionales de enfermería les brindan una serie de recomendaciones tanto al adolescente como al padre para sensibilizarlos acerca de los factores de riesgo y los problemas que podría ocasionar y con este conocimiento evite exponerse a situaciones de riesgo que puedan atentar contra su salud y su vida.



Actividad física

La actividad física en el adolescente lo ayuda a desarrollar mejor sus habilidades psicomotoras, a prevenir enfermedades, a mantener un estado de bienestar y a retrasar el envejecimiento ya que beneficia a su salud. El adolescente debe participar regularmente en alguna actividad física que, a largo plazo, forme parte de su estilo de vida. Se aconseja realizar una actividad moderada o intensa durante 30-60 minutos al día, todos los días de la semana o, como mínimo, durante tres días a la semana, así como limitar las actividades sedentarias de ocio. La evidencia sobre la eficacia de esta actividad es insuficiente. Mayormente se recomienda el ejercicio aeróbico de intensidad moderada-alta en los adolescentes.

Estadísticas a nivel mundial, nacional y local

A nivel mundial un 85% de chicas adolescentes y un 78% de varones no realizan (mínimamente 60 min.) ejercicio. 



Problemas de salud relacionados con la actividad física:

  • Enfermedades cardiovasculares.

  • Cáncer.
  • Diabetes.
  • Aumento de peso.
  • Menor duración del sueño.
  • Conducta comportamental/ comportamiento social más deficientes.
  • Aumento del sudor en reposo.
  • Síndrome de sobre-entrenamiento.
  • Fracturas. - Lesiones Articulares.
  • Deshidratación.
  • Edemas.
  • Contracturas.
  • Lesiones musculares permanentes.


Factores de riesgo

  • Lesiones músculoesqueléticas.
  • Intensidades altas de los ejercicios.
  • Sobre-entrenamiento.
  • Falta de tiempo.
  • Desinterés. 


Acciones de enfermería en promoción, educación y prevención en la actividad física

Promueve el hábito de hacer ejercicio en todos los adolescentes. Recomendar a que se integre a centros deportivos; enfatiza la importancia de llevar a cabo un programa de actividad que considere los 3 tipos de ejercicio (calentamiento, aeróbicos y anaeróbicos) y recomendar también su práctica; invitar a los adolescentes que no realicen ningún tipo de ejercicio a que inicien con caminatas, trote moderado, paseos en bicicleta, etcétera; informar que no se debe realizar ejercicio hasta sentir dolor, ya que podría provocar una lesión.



Norma Oficial Mexicana para la actividad física en el adolescente:

NOM-047-SSA2-2015. Para la atención a la salud del grupo etario de 10 a 19 años de edad. Establece los parámetros para brindar una atención integral al grupo etario referido. Por lo que independientemente del motivo de la consulta, el personal de salud debe realizar la historia clínica completa, identificando aspectos relativos nutrición, salud bucal, visual y auditiva; infecciones de transmisión sexual, VIH-SIDA, diagnóstico oportuno del Cáncer; salud sexual y reproductiva, salud mental; conductas alimentarias de riesgo, prevención y alimentación de la violencia; accidentes y lesiones, prevención y atención del consumo de tabaco, alcohol, sustancias psicoactivas, y otras drogas.


Signos y síntomas de sobre-entrenamiento:

Con respecto a la sintomatología que se puede presentar varia si afecta al sistema nervioso simpático o parasimpático: 

SSE Simpático:
  • Aumento de la frecuencia cardiaca en reposo y durante el ejercicio.
  • Disminución del apetito.
  • Pérdida de peso.
  • Trastornos del sueño.
  • Irritabilidad e inestabilidad mental.
  • Aumento de la T/A. en reposo.
  • Aumento de la incidencia de lesiones e infecciones.
  • Apatía para el entrenamiento.
  • Irregularidades menstruales.
SSE Parasimpático:
  • Letargia y depresión.
  • Disminución de la FC y de la TA en reposo.
  • FC relativamente baja durante el ejercicio.
  • Hipoglucemia durante el ejercicio. 
  • Disminución del rendimiento.


Serie de ejercicios recomendados para adolescentes:




Pensamiento Crítico Reflexivo: la actividad física ayuda al adolescente a desarrollarse mejor, ya que en esta etapa aún sigue en crecimiento. Por ejemplo, sus músculos y huesos se hacen más fuertes, ayuda a mantener un peso ideal, mejora sus habilidades psicomotoras, disminuye el sentimiento de estrés y ansiedad, genera un sentimiento de bienestar, reduce el riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares, mejora el funcionamiento de los órganos del cuerpo, además, puede ser una vía sana para que el adolescente descargue su energía. Sin embargo, un adolescente debería realizar mínimamente 30 minutos de ejercicio al día para obtener estos beneficios. Muchos de ellos no están interesados en el ejercicio por lo que es importante mostrarles los beneficios que tiene para su salud y motivarlos, así como mencionarle los problemas que tendría si no se realiza actividad física con frecuencia.


Salud sexual del adolescente


Las actividades de promoción de la salud y prevención de enfermedades resultan claves en este periodo de desarrollo. En el ámbito de sexualidad sobresale el inicio de prácticas sexuales coitales a temprana edad y una marcada necesidad de información sobre el tema de infecciones de transmisión sexual (ITS) y métodos anticonceptivos. Las relaciones sexuales prematuras pueden derivar en embarazos no deseados e incrementan el riesgo de adquirir una infección de transmisión sexual (ITS) y de VIH. Es necesario que se informe al adolescente sobre las prácticas de sexo seguro y protegido, sobre el uso de anticonceptivos y planificación familiar, como también sobre los mitos y enfermedades e infecciones que pueden contraer en las prácticas inseguras coitales; respetando siempre su intimidad, ya que hablar sobre sexualidad sigue siendo un tabú en la actualidad.


Estadísticas a nivel mundial, nacional y local

A nivel global, una gran cantidad de adolescentes ya son sexualmente activos, alrededor de un 60% de ellos no utiliza ninguna protección contra el embarazo, ni para la prevención de ITS o infectarse de VIH. Cada año dan a luz 16 millones de adolescentes en el mundo. El 90% de estos embarazos ocurre en países de desarrollo; el 38% sucede en América Latina y el Caribe. En México, las y los jóvenes inician su vida sexual entre los 15 y 19 años. un 97% conoce al menos un método anticonceptivo; sin embargo, más de la mitad no utiliza ninguno en su primera relación sexual. Un 17.6% de los nacimientos ocurridos en México corresponde a mujeres menores de 20 años. La CONAPO en 2011 reportó solo un 44% de uso de métodos anticonceptivos y un 24.8% no tiene acceso a métodos anticonceptivos.


Problemas de salud relacionados con el tema

  • ETS (VPH, VIH, sífilis, herpes genitales, gonorrea, clamidia).
  • Embarazos adolescentes, los cuales son considerados de alto riesgo.



Factores de riesgo

  • ITS.
  • Falta de información sobre anticonceptivos.
  • Prejuicios o ideas erróneas.
  • Modelos de crianza.
  • Falta de comunicación familiar.
  • Restricciones sociales, culturales, religiosas, morales, legales.
  • Poca preocupación por su salud y estilos de vida. 


Acciones de enfermería en promoción, educación y prevención en la salud sexual del adolescente

El profesional de enfermería tiene la responsabilidad de orientar a los
adolescentes para tomar decisiones en cuanto a su vida sexual y reproductiva, en forma voluntaria, consciente e informada. La orientación se debe de realizar en un espacio privado que inspire confianza y dirigirse a ellos con respeto. Se deberá utilizar material didáctico en la orientación (modelos anatómicos, imágenes y videos) para captar la atención de los jóvenes y facilitar la comprensión del tema. Proporcionar información sobre métodos anticonceptivos y sobre el uso del condón. Y permite a los adolescentes corrresponzabilizarse de su salud al elegir el método más adecuado a sus necesidades. Instruir a los adolescentes sobre el correcto uso de anticonceptivos y mostrarles Es de gran importancia que los profesionales de enfermería intervengan en las acciones de promoción y prevención de la salud en este grupo de edad, ya que los adolescentes son el grupo de mayor riesgo debido a la curiosidad que sienten por probar sensaciones nuevas sin pensar mucho en las consecuencias y los problemas de salud que estas acciones podrían tener, realizadas mayormente por la falta de conocimiento en estos temas; mismos problemas, acciones o actitudes se podrían prevenir, disminuir, incluso hasta eliminar si se tiene un conocimiento previo y amplio acerca de estos la importancia para prevenir ITS y embarazos. Enfermería también se encarga de dar seguimiento a los criterios establecidos y, en caso necesario, de llevar a cabo los procedimientos clínicos complementarios (exploración ginecológica completa, incluidas mamas en el caso de mujeres y genitales en hombres).



Norma Oficial Mexicana para la salud sexual en los adolescentes

NOM-047-SSA2-2015. Para la atención a la salud del grupo etario de 10 a 19 años de edad. Establece los parámetros para brindar una atención integral al grupo etario referido. Por lo que independientemente del motivo de la consulta, el personal de salud debe realizar la historia clínica completa, identificando aspectos relativos nutrición, salud bucal, visual y auditiva; infecciones de transmisión sexual, VIH-SIDA, diagnóstico oportuno del Cáncer; salud sexual y reproductiva, salud mental; conductas alimentarias de riesgo, prevención y alimentación de la violencia; accidentes y lesiones, prevención y atención del consumo de tabaco, alcohol, sustancias psicoactivas, y otras drogas. NOM-010-SSA2-2010. Para la prevención y el control de la infección por Virus de la Inmunodeficiencia Humana. tiene como objetivo establecer y actualizar los métodos, principios y criterios de operación de los componentes del Sistema Nacional de Salud, respecto de las actividades relacionadas con la prevención y control del Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH). NOM-039-SSA2-2014. Para promover servicios de calidad y accesibles de asistencia, en los cuales se proporcione consejería, diagnóstico y tratamiento oportuno a personas sintomáticas y a sus parejas sexuales, promoviendo la adherencia al tratamiento y la adopción de prácticas sexuales protegidas o seguras.


Signos y síntomas del Virus de Inmunodeficiencia Humana:

  • Fiebre.
  • Escalofríos.
  • Sarpullido.
  • Sudores nocturnos.
  • Dolores musculares.
  • Dolor de garganta.
  • Fatiga.
  • Ganglios linfáticos inflamados.
  • Úlceras en la boca.














Pensamiento Crítico Reflexivo: 
Desafortunadamente, en la actualidad sigue siendo un tabú el hablar sobre sexualidad, y aún existe falta de información en algunas partes del mundo. Según las estadísticas, un porcentaje importante de adolescentes a nivel mundial no utiliza ningún método anticonceptivo, lo que es preocupante porque así los números de adolescentes con ITS, VIH/SIDA y embarazos no deseados aumentan. Por lo que el personal de salud, en este caso enfermería, tiene el deber de orientar a las y los adolescentes a vivir su vida sexual de forma voluntaria, consciente e informada. Orientando sobre los métodos anticonceptivos, los métodos de planificación familiar, su cuidado y cambio para evitar embarazos no deseados; el profesional de enfermería siempre mostrará respeto hacia al adolescente para crear un ambiente de confianza y favorezca la comunicación para poder intervenir correctamente, según la situación.




Referencias Bibliográficas:

 

Comentarios

  1. Excelente información, me sirvió mucho para mí clase :)

    ResponderEliminar
  2. Buena información del blog. Muy dinámico

    ResponderEliminar
  3. muy buena información, me ayudo para realizar mi proyecto escolar ya que esta muy completa.

    ResponderEliminar
  4. Muy buen blog! Cuenta con información muy completa y concreta sobre los temas abordados, además de contener ilustraciones llamativas e ilustrativas de acuerdo al tema, ¡Excelente trabajo!

    ResponderEliminar
  5. Que bien blog, que completa y confiable su información, y aparte las imágenes son de acorde para entender el tema.

    ResponderEliminar
  6. Muy buen trabajo, me ayudó mucho en mi investigación

    ResponderEliminar
  7. Muy buena información, es de mucha ayuda

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

ADULTO MAYOR DE 60 AÑOS Y MÁS

NIÑOS Y NIÑAS DE 0-9 AÑOS